sábado, 31 de enero de 2015

¿Qué son los cultivos acuapónicos?


Los cultivos acuapónicos son una combinación de hidroponia (es decir la agricultura en otro medio que no sea la tierra) y la acuicultura (el conjunto de técnicas y conocimientos del cultivo de especies acuáticas ya sean animales o vegetales).
Desde mi punto de vista van a ser una parte fundamental de la agricultura ecológica del futuro, y también una alternativa en las ciudades en forma de huertos urbanos. Es un sistema increíblemente fácil de mantener, además de que en los últimos años mucha gente (como yo) ha empezado a hacer y compartir sus propios experimentos con lo que las bases de conocimientos en la red es enorme. Vamos a ver en qué consiste:
En un sistema aquapónico, los peces comen alimentos y producen residuos (principalmente amoniaco).El amoniaco es muy peligroso para los peces incluso en pequeñas cantidades, y la toxicidad aumenta en relación la pH y la temperatura. Por fortuna el amoniaco (NH3) sirve de alimentos para determinadas bacterias (nitrosomonas) que convierten el amoniaco en nitrito (NO2) que aún sigue siendo malo para los peces, aunque esto no acaba aquí. Otro tipo de bacterias (nitrobacterias) convierten el nitrito en nitrato (NO3). El nitrato es mucho menos nocivo para los peces y además sirve de alimento para las plantas.
El nitrato, fósforo, y potasio son alimentos para plantas / algas del sistema, es decir que las plantas se alimentan de estos desperdicios manteniendo el agua limpia para los peces. Esto se conoce como el “ciclo del nitrógeno“. Cuando el sistema está en equilibrio, el agua será cristalina y los niveles deamoniaco y nitrito serán cero.
ciclo acuaponia
Acuaponia se basa en la producción conjunta y orgánica de plantas y peces. La tilapia por ejemplo es un pez habitual en este tipo de sistemas, proviene de África y debido a su crecimiento acelerado se esta convirtiendo en una buena alternativa para consumo. Aunque no necesariamente tienen que ser peces para consumo. En teoría cualquier especie puede funcionar, incluyendo peces de colores y  tropicales, o incluso otros animales de agua dulce, como los cangrejos, gambas, mejillones y tortugas.
También los tamaños del sistema son muy variados desde pequeños acuarios convertidos en grandes operaciones comerciales que producen plantas y peces para la venta a restaurantes y consumidores. Todo depende de nuestras pretensiones, ya que la producción vegetal varía con la cantidad de alimentos a los peces son capaces de consumir, generando de este modo los residuos como alimento para las bacterias y plantas beneficiosas.

sábado, 10 de enero de 2015

Conclusiones primarias


A lo largo del presente estudio se pudieron observar las diferencias en los dos planteos de
producción de miel considerados: el PE y el PPMD. El análisis, realizado con supuestos
conservadores, evidencia una conveniencia del PPMD desde una escala muy pequeña (48
colmenas) en adelante. Podría pensarse que esta mayor con venencia radica en el sobreprecio
adjudicado a la miel diferenciada. Sin embargo, en el escenario en que no existe sobreprecio,
el PPMD aún continúa siendo conveniente. Debería tenerse en cuenta que el mayor valor que
hoy se paga por la miel producida bajo procesos de aseguramiento de la calidad, en poco
tiempo puede dejar de existir, pero simultáneamente también cesarán las compras del producto
sin calidad. Vale decir, produci r sin calidad equivaldría a no poder exportar.
También se puede observar, como se comentaba en la seccon del análisis de sensibilidad,
que ante parámetros más adversos, el PPMD se torna más conveniente. El punto crítico aquí
es la eficiencia y mayor productividad del PPMD que incluso puede ser mayor, dado que no se
tuvo en cuenta un diferencial de rendimiento per se al utilizar el paquete tecnológico del
Protocolo INTA.

El pensamiento predominarte entre los apicultores es que la producción bato protocolo implica
mayores costos que el sistema de producción tradicional. Esta afirmación es verdadera, por
cuanto, si se observa la comparación de costos totales, son mayores en el PPMD. Sin embargo,
es incompleto evaluar solamente los costos de la explotación. Se deben incorporar en el
análisis los ingresos y los rendimientos, a fin de comparar en forma completa ambos sistemas.
Primeramente, se puede concluir que el PPMD es conveniente para el apicultor, ya que
presenta un ingreso neto o utilidad diferencial. Ahora bien, ¿cuáles son las dificultades para
instrumentarlo? Además, suponiendo que un apcultor produzca en base al PE. ¿qué rr.er sones
tiene que realizar para cambiar a un PPM D? ¿Cuál sería la magnitud de esas inversiones? Si
bien las inversiones no son analizadas en este trabajo. en principio se puede afirmar que para
una explotación en marcha, no existen inversiones físicas a realizar. Más que cambios en los
materiales, maquinarias y herramientas, el pasaje a un planteo con protocolo implica cambios
en la forma de producir. En un eventual cambio de planteo, el apicultor deberá afrontar un
gasto extra en:

- Capacitación sobre los aspectos descriptos en el protocolo de producción.
- Compra de material extra para tener en stock por el mayor recambio en el PPMD.
- Desinfección del material actual.
- Recambio inicial de reinasen sus colmenas.

Final mema, a pesar de que el préseme análisis se realizó con un planteo de costos relativo a
una explotación de 400 colmenas, no debe creerse que la producción bajo protocolo es
imposible de realizar por explotaciones que recién se inician en la actividad. Contrariamente,
los nuevos y pequeños apicultores tienen dos ventajas relativas fundamentales para comenzar
produciendo con calidad. Por un lado, las medidas de manejo son mucho más sencillas de
impiementar cuanto menor es la escala y además. no poseen los "vicios' de producir bajo un
planteo convencional, sino que entran de lleno a trabajar con el protocolo.

miércoles, 7 de enero de 2015

Analisis de la sensibilidad

Los puntos de equilbrio obtenidos fueron sometidos a un análisis de sensibilidad8. Las variables
seleccionadas fueron el rendimiento base, el precio de la miel en dólares y el tipo de cambio.
También se analizaron dos escenarios adicionales: el caso en que no existe el sobreprecio
para la miel diferenciada, y el caso en que la utilización del protocolo genera un aumento de
productividad adicional (20%)

La tabla precédanla muestra cómo aumentan o disminuyen los puntos de equili brío en cada
planteo de acuerdo a diferentes valores de las variables seleccionadas. Puede observarse
como, ante una mayor adversidad en los parámetros, el PPMD se toma más conveniente, por
cuanto sus indicadores de punto de equilibrio muestran un incremento menor. Esto significa
que con una rrenor cantidad adorna! de colmenas se logran cubnr bs costos de la expbtaáón.

lunes, 5 de enero de 2015

Desinfeccion y recambio de material


Gran parte del control de enfermedades pasa por el manejo del apiano. Esto implica un
recambio de material más frecuente que el que se realiza en el planteo estándar. El adicional
de recambio en el PPMD se calcula del 30%. que es la cantidad de marcos de cría que el
protocolo indica que se deben cambiar por año.

El resto del material inerte de la explotación (alzas, pisos, techos, etc.) no presenta variaciones
en su tasa de reposición entre los dos planteos. Se calcula en ambos una vida útil de 10 años,
lo que equivale a decir que por año se desecha y repone un 10% del material.

Según la estructura de costos e ingresos, los puntos de equilibrio para cada planteo son
diferentes. Para el caso del PE, es de 132 colmenas, mientras que para el PPMD es de 93
colmenas. Esto significa que se logran cubrir los costos de la explotación con una cantidad
menor de colmenas produciendo bajo el protocolo.

El análisis diferencial se obtiene restando ingresos, costos y utilidades del PE de aquellos
resultantes del PPMD. Se obtiene de ese modo el punto de equilibrio entre planteos. El mismo
es de 48 colmenas. Esto significa que para toda escala mayor a 48 colmenas, será más
conveniente el PPMD. ya que la utilidad diferencial es positiva'.

La curva de cosió local diferencial es prácticamente constante. Esto significa que a medida
que aumenta la escala, no se genera un creo miento en el costo adicional por producir en el
PPMD. Por su parte, los ingresos diferenciales son crecientes, lo cual se explica por un doble
efecto

■ Efecto precio: secalculóun sobreprecio del 12.5% para la miel producida bajo el
PPMD.
■ Efecto cantidad: el mayor rendimiento promedio por colmena determina una mayor
cantidad de miel para vender.

Como se puede observar en la tabla siguiente. la razón fundamental de la mejor performance
del PPMD es el aumento en el rendimiento promedio como consecuencia de la menor
mortandad. Nótese que los costos fijos son mayores en el PPMD, y los costos variables por
colmena también. Sin embargo, los costos variables por Kilo disminuyen, dado que se está
dividiendo contra un número mayor de Kilos promedio por colmena.

viernes, 2 de enero de 2015

El recambio de reinas

El recambio de reinas para aumentar la producción genera un costo extra que el planteo
estándar no lo computa. El protocolo indcacambíar la reina de una coloría año por medio,
mierdas que los apicultores dejan pasar más años.

Esto repercute sensiblemente en los rendimientos de la colmena. Estudios realzados por el MTA evidenciaron rendimientos superiores en un 20% en las colmenas que se les practicó recambio de reinas año por medio.

La electividad del recambio de reinas asi como el grado de éxito da la multiplicación de
colmenas para reponer las muertas tienen su impacto en la ecuación económica de la
expía! acón. Para el presente análisis se tomará la forma más común en que los apicultores
regionales realizan estas acciones (para el PE), y las recomendaciones del Protocolo INTA
para el caso del PPMD.